lunes, 22 de julio de 2013

CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA




¿Cómo debemos cuantificar la carga de entrenamiento?¿La cuantifico según mi criterio?¿En función de tiempo, series y repeticiones?¿O uso la intensidad?¿Tengo en cuenta el factor cognitivo en la cuantificación?¿Supone esto un esfuerzo real para el jugador?
Hay muchos métodos para cuantificar la carga de entrenamiento, pero solo es válido el que seamos capaz de entender, de darle criterio nosotros mismos, porque al final se trata de darle un valor al trabajo realizado y dejarlo reflejado de manera que podamos evaluar posteriormente. 

Si mantenemos siempre el mismo criterio, al final, en nuestra escala sabremos perfectamente lo que quiere decir el número 5 sobre 10 y podremos comparar con las siguientes cargas. 

Además, en mi opinión, también hay que tener en cuenta la valoración de la carga del jugador, puesto que desde fuera, al plantear el ejercicio podemos pensar que ese ejercicio tuvo una carga, cuando en realidad el jugador sintió otra, incluso entre los jugadores de la plantilla puede ser definido con distintos valores, bien debido a la fatiga, o bien debido a la motivación por el ejercicio o incluso por su estado emocional en ese momento. Por lo tanto es conveniente que este punto quede reflejado en la cuantificación. 

Otro de los factores que debemos tener en cuenta para cuantificar es el factor cognitivo del ejercicio. ¿Es lo mismo un ejercicio donde haya toma de decisiones que uno donde no las haya?¿Es igual que esta toma de decisiones castigue o penalice en caso de no ser la correcta?. Por supuesto que al igual que hay fatiga física existe la fatiga mental y que estas van a provocar un mayor número de errores a medida que el cansancio es mayor. Es por ello que creo que también debería estar reflejado, ya que no es lo mismo un ejercicio, por ejemplo, un circuito en el que el jugador sabe la secuencia que tiene que seguir, sin que haya variabilidad, que un partido reducido en el cual ya existe la toma de decisiones, y si además, como hemos dicho, penalizamos por una mala elección, la fatiga se incrementará debido al estrés que suponen este tipo de castigos. 

Con lo cual, la cuantificación debe valorar los máximos aspectos posibles, darnos todos los datos que puedan suponer una información para nosotros y nos permitan conocer el estado del jugador.  

domingo, 21 de julio de 2013

VELOCIDAD+ FINALIZACIÓN


TIEMPO: 10’
GRÁFICO
EJERCICIO: VELOCIDAD+ FINALIZACIÓN
El jugador parte del cono del medio del cuadrado para ir a buscar un pase en alguna de las esquinas y volver al medio otra vez para realizar lo mismo (de 3 a 5 veces). Dentro de este margen cuando el decida en uno de los pases que le llegan de la esquina finalizará.

VARIANTE:
             - Con marcaje individual
             - Buscando 2º palo en la finalización
             - Trabajo de fuerza si usamos tensores cuando va a recibir balón a las esquinas.
ORGANIZACIÓN: 2 porteros, 4 jugadores en las esquinas, 1 realizando el ejercicio.

jueves, 18 de julio de 2013

PARTIDO 4:4+ SUPERIORIDAD 4:4 + Circuito de FUERZA- VELOCIDAD



TIEMPO: 15’ (4:4 1’)
GRÁFICO
EJERCICIO: PARTIDO 4:4 y superioridad 4:4
Partido en ½ cancha o ¾ de cancha en el que se juega 1’ 4:4 y tras esto el número del equipo dicho debe salir a hacer el circuito para posteriormente entrar al partido y volver con la igualdad.

El gol en superioridad vale doble buscando así aprovechar esta y que el equipo que defiende trabaje más.
ORGANIZACIÓN: 2 equipos de 4+ 3 porteros

miércoles, 17 de julio de 2013

POTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA


TIEMPO: 3’
GRÁFICO
EJERCICIO: PARTIDO 2:2, 2:1, 2:2, 1:2
Partido reducido en el que después de cada finalización entra o sale un jugador.
El orden sería: 2:2, sale fuera un jugador rojo para 2:1 (sup. Azul), entra un jugador rojo para 2:2, sale fuera un jugador azul 1:2 (sup Rojo), entra un jugador rojo y así sucesivamente. 

El objetivo se puede variar en función del tiempo de trabajo y del tiempo de recuperación. 
ORGANIZACIÓN: 2 equipos de 3 jugadores